152 research outputs found

    Criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia.

    Get PDF
    Este producto es elaborado por el Programa Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad en el marco del convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación, en este documento se asume los principios generales de los ecosistemas, en los que se caracterizan como sistemas complejos, abiertos, dinámicos e integrados en donde los patrones ecológicas y la diversidad biológica son el resultado de un proceso biogeográfico que a su vez es afectado por procesos antrópicos. Es por ello que los ecosistemas de humedales de interior son considerados unidades funcionales en los que son necesarias las conexiones de la transición de hábitats en función de la pendiente natural (cuenca aguas arriba y abajo), hacia los ecosistemas adyacentes terrestres y dentro del cuerpo de agua (entre las zonas someras y profundas).Bogotá, ColombiaPrograma Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversida

    Aguas del Iténez o Guaporé

    Get PDF
    Bolivia y Brasil comparten una de las cuencas más atractivas y preservadas de la te-giuri amazônica: la cuenca del rio llénez o Guaporé, que escurre tanto sobre el lecho rocoso del Escudo Precámbrico Brasilefto como sobre las Hanuras del Beni. Estas influencias hacen que la cuenca del iténez tenga una elevada heterogeneidad de habitats, una fauna acuálica peculiar y un alto valor de conservation. Este patrimo­nio binacional posée un potencial importante para la conservación de la diversidad regional y cl dcsar rollo sostcniblc participativo de las comunidades locales. El libro contiene un resumen del conotimìento de la cuenca y sus recursos, generado en los últimos 10 anos por un equipo de investigadores bolivianos, brasilefios y de otras nacionalidades. Se presenta una descripeión del medio fisico, así como resultados relevantes sobre la biodiversidad acuática, con énfasis en algas, peces, reptiles y mamíferos. El aporte más notable del libro, adernas de la descripeión ecológica del ecosistema, son las lecciones aprendidas que surgieron de experiências locales sobre la élaboration participativa de herramientas para la gestion de los recursos hidrobiológicos.A Bolívia e o Brasil compartilham uma das bacias hidrográficas mais atrativas e preservadas da região amazônica: a bacia do Rio Iténez ou Guaporé. A combinação das influências do escudo pré-cambriano brasileiro e da planícies do Beni é uma das razões pela qual existem na região elevada heterogeneidade de habitats, fauna aquática peculiar e alto grau valor dc conservação. Eslc patrimônio binacional possui potencial significativo para a conservação da diversidade regional e desenvolvimento sustentável participativo das comunidades locais. O livro contém um resumo do conhecimento da bacia e seus recursos, gerado nos últimos dez anos por uma equipe de pesquisadores bolivianos, brasileiros e de outras nacionalidades. Apresentamos uma descrição do meio físico, bem como resultados relevantes da biodiversidade aquática, com ênfase em algas, peixes, répteis e mamíferos. A contribuição mais notável do livro, além da descrição ecológica do ecossistema, é a descrição das lições aprendidas que surgiram a partir de experiências locais sobre elaboração participativa de ferramentas para a gestão dos recursos aquáticos presentes nesta bacia

    Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco

    Get PDF
    Fil: Duque, Santiago R.. Instituto Amazónico de Investigaciones. Imani. Universidad Nacional de Colombia. Leticia; ColombiaFil: Marciales-Caro, Lili Joana. Instituto Amazónico de Investigaciones. Imani. Universidad Nacional de Colombia. Leticia; ColombiaFil: Castro-Roa, Denise. Instituto Amazónico de Investigaciones. Imani. Universidad Nacional de Colombia. Leticia; ColombiaFil: Cano, María Gabriela. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Calderón-Chérrez, María José. Universidad Central del Ecuador. Escuela de BiologíaFil: Echenique, Ricardo Omar. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Manual de buenas prácticas para la conservación de los bosques nativos

    Get PDF
    En este libro se desarrolla una metodología para el estudio de los bosques nativos, donde interaccionan la teoría, la práctica y la política de conservación de los bosques nativos, en la provincia de Córdoba. Se genera un protocolo para la elaboración de planes de conservación de bosques nativos, y se pone en relieve la importancia geográfica de los territorios campesinos con planes de conservación. Se brindan conocimientos y herramientas que permiten incorporar los criterios de sustentabilidad ambiental, Anexo a la Ley N.º 26.331, en la Planificación territorial de los bosque nativos. Para esto se requiere de un marco conceptual general desde la Ecología del Paisaje. Los análisis a escala de paisaje pueden aportar a establecer los factores que ayudan a la conectividad y al estudio de las cuencas hídricas como unidad de integración y de determinación de las estrategias de conservación. Se examina el estado general de los bosques en la Ecorregión del Chaco Seco, la Sub-región del Chaco Árido, el Bolsón de Salinas Grandes, en relación a dos grandes cuencas del arco noroeste de la provincia de Córdoba; bosques existentes con calidad para cumplir con los servicios ecosistémicos, y donde se encuentran los territorios campesinos. Los conceptos de Cobertura y Uso Tierra son especialmente considerados en ambas cuencas. Los indicadores ecológicos y socioeconómicos de los planes de conservación de bosque nativo, de las familias campesinas organizadas en el Movimiento Campesino de Córdoba, tienen un análisis profundo en dos grande sitios de estudio, ubicados en las cuencas de Pocho y Guasapampa, y Cruz del Eje, Soto y Pichanas. El protocolo para elaborar el Plan de conservación del Bosque Nativo posee los fundamentos y la metodología para los indicadores ecológicos a dos escalas, regional y predial, y los indicadores socioeconómicos, a nivel predial. Finalmente, se presentan dos ejemplos significativos de planes de conservación de bosque nativo: un predio familiar y un campo de uso comunitario por varias familias campesinas organizadas

    Plan de manejo ambiental para el complejo ganadero Candilejas de Puerto López - Meta

    Get PDF
    El presente documento contiene el Plan de Manejo Ambiental del proyecto de adecuación del Complejo Ganadero “Candilejas” ubicado en el Municipio de Puerto López - Meta. Este documento deberá servir de base para que el Municipio de Puerto López establezca un Complejo Ganadero sanitaria y ambientalmente adecuado. Contiene y consigna, además del presente, cinco capítulos, a saber: Capítulo I. Caracterización de los aspectos generales de la zona y el proyecto, tales como antecedentes, justificación, y objetivos; descripción del marco legal de referencia para el desarrollo del proyecto, en las partes jurídicas, conceptual y metodológica; Caracterización biofísica, geológica y geomorfológica, hidrológica e hidrográfica, y socio-económica de la zona de influencia directa y puntual del proyecto. Capítulo II. Descripción del proyecto. Caracterización del proyecto operacional; descripción de las instalaciones actuales y futuras, así como de las actividades que se llevan a cabo en este Complejo, determinando los residuos sólidos y líquidos que se generan. Capítulo III. Recursos Naturales necesarios para el funcionamiento del Complejo Ganadero; manejo de los residuos sólidos y líquidos, así como la selección del tratamiento para estos mismos. Capítulo IV. Descripción de efectos. Identificación de los impactos ambientales generados por la demanda de recursos naturales, y su respectiva evaluación por medio de las matrices seleccionadas. Recursos Naturales necesarios para el funcionamiento del Complejo Ganadero; manejo de los residuos sólidos y líquidos, así como la selección del tratamiento para estos mismos. Capítulo IV. Descripción de efectos. Identificación de los impactos ambientales generados por la demanda de recursos naturales, y su respectiva evaluación por medio de las matrices seleccionadas. Recursos Naturales necesarios para el funcionamiento del Complejo Ganadero; manejo de los residuos sólidos y líquidos, así como la selección del tratamiento para estos mismos. Capítulo IV. Descripción de efectos. Identificación de los impactos ambientales generados por la demanda de recursos naturales, y su respectiva evaluación por medio de las matrices seleccionadas

    Manual de buenas prácticas para la conservación de los bosques nativos

    Get PDF
    En este libro se desarrolla una metodología para el estudio de los bosques nativos, donde interaccionan la teoría, la práctica y la política de conservación de los bosques nativos, en la provincia de Córdoba. Se genera un protocolo para la elaboración de planes de conservación de bosques nativos, y se pone en relieve la importancia geográfica de los territorios campesinos con planes de conservación. Se brindan conocimientos y herramientas que permiten incorporar los criterios de sustentabilidad ambiental, Anexo a la Ley N.º 26.331, en la Planificación territorial de los bosque nativos. Para esto se requiere de un marco conceptual general desde la Ecología del Paisaje. Los análisis a escala de paisaje pueden aportar a establecer los factores que ayudan a la conectividad y al estudio de las cuencas hídricas como unidad de integración y de determinación de las estrategias de conservación. Se examina el estado general de los bosques en la Ecorregión del Chaco Seco, la Sub-región del Chaco Árido, el Bolsón de Salinas Grandes, en relación a dos grandes cuencas del arco noroeste de la provincia de Córdoba; bosques existentes con calidad para cumplir con los servicios ecosistémicos, y donde se encuentran los territorios campesinos. Los conceptos de Cobertura y Uso Tierra son especialmente considerados en ambas cuencas. Los indicadores ecológicos y socioeconómicos de los planes de conservación de bosque nativo, de las familias campesinas organizadas en el Movimiento Campesino de Córdoba, tienen un análisis profundo en dos grande sitios de estudio, ubicados en las cuencas de Pocho y Guasapampa, y Cruz del Eje, Soto y Pichanas. El protocolo para elaborar el Plan de conservación del Bosque Nativo posee los fundamentos y la metodología para los indicadores ecológicos a dos escalas, regional y predial, y los indicadores socioeconómicos, a nivel predial. Finalmente, se presentan dos ejemplos significativos de planes de conservación de bosque nativo: un predio familiar y un campo de uso comunitario por varias familias campesinas organizadas
    corecore